TEMA 3.1 BENEFICIOS DE REALIZAR EJERCICIO

03.07.2014 02:31
Los mayores beneficios saludables se obtienen cuando se pasa del sedentarismo a niveles moderados de condición física o actividad. Sin embargo cualquier actividad física no es necesariamente saludable, sino que depende de la intensidad, las características personales, la frecuencia, la seguridad, la satisfacción, la relación social y el respeto al medio ambiente, entre otros aspectos.
 
Es por ello que el realizar ejercicio moderado regular, acompañado de una buena alimentación y descanso es la mejor alternativa ya que la práctica regular de actividad física produce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud en el aparato locomotor, el sistema cardio–vascular, el sistema respiratorio y en nuestro metabolismo.  
 
v  En el aparato locomotor existen beneficios en los huesos, las articulaciones, muslos y ligamentos, de forma en que:
- Los huesos se estimulación, se mantiene una mejor nutrición del cartílago de crecimiento, condensación y ordenación de las trabéculas óseas, incremento de la mineralización y densidad ósea. De modo que se previene fracturas, osteoporosis y otras lesiones del sistema óseo.
- En las articulaciones mejora la lubricación articular e incrementa la movilidad articular.
- En los músculos y ligamentos se produce un aumento de las fibras de colágeno, incremento de la resistencia de tendones y ligamentos, hipertrofia muscular general o selectiva (fibras lentas o rápidas) y se produce una mejora metabólica tanto aeróbica como anaeróbica.
 
 
v  Sistema cardio - vascular:
- En el corazón se produce un aumento del tamaño de las paredes del músculo cardíaco.
- Los vasos sanguíneos generan mayor densidad, mejora de la elasticidad y resistencia de las paredes arteriales disminuyendo la tensión arterial y la arteriosclerosis.
- El volumen sanguíneo o gasto cardíaco incrementa durante la práctica de actividad física, con ligero aumento de la hemoglobina total transportada en sangre.
- En la frecuencia cardíaca se regula de mejor manera según se encuentre en situación de reposo o realizando esfuerzo.
- En la presión arterial existe una disminución en situación basal y de reposo, una posibilidad de incremento ante trabajos máximos aumentando la tensión arterial diferencial, lo que favorece la asimilación del esfuerzo físico de alta intensidad.
 
 
v  Sistema respiratorio:
- En los pulmones existe un incremento de las cavidades pulmonares, por incremento de la elasticidad de los músculos respiratorios y ligamentos.
- Las vías respiratorias también existe un incremento de la superficie de contacto entre alvéolos pulmonares y capilares sanguíneos, mejora de la difusión pulmonar.
- En la musculatura respiratoria se benefician el diafragma, abdominales e intercostales al realizar un incremento de la fuerza y elasticidad muscular.
- La capacidad vital en general aumenta condicionado por las mejoras en ventilación y frecuencia ventilatoria.
 
v  Metabolismo:
- Existe un Incremento del consumo de oxígeno máximo ya que mejora los procesos fisiológicos de ventilación, difusión, perfusión, transporte de gases en sangre, intercambio de gases con el músculo y utilización del oxígeno por el mismo.
- En el metabolismo aeróbico muscular se produce un aumento del número y tamaño de mitocondrias, reserva y utilización de triglicéridos, aumenta el contenido de mioglobina y la actividad enzimática oxidativa.
- Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) incrementan para transportar el colesterol y disminuye la lipoproteína de baja densidad (LDL) que deposita el colesterol en las paredes arteriales.
-Mejora el sistema de dirección: sistema nervioso y sistema endocrino, de los cuales:
- El sistema nervioso de relación: mejora de los procesos de recepción, elaboración y transmisión de información sensitiva y motora desde el aparato locomotor a sistema nervioso y viceversa; mejora de las coordinaciones intra e intermuscular.
- El sistema nervioso vegetativo o autónomo: regulación del funcionamiento corporal por adecuación de la actuación del eje hipotálamo-hipófisis-glándulas dianas, condicionando un mejor ajuste a situaciones de alerta y estrés (mejora del sistema nervioso simpático) y, por otra parte, una economía de las funciones vitales (mejora del sistema nervioso parasimpático).