TEMA 1.1 LA SALUD

03.07.2014 02:06

 

 

La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es, hasta el momento

en que la pierde, o cuando intenta definirla” (Gregorio Piédrola Gil)

 

 

 
Para comenzar con la temática, primeramente debemos adentrarnos a comprender el concepto de salud, ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como "el estado de bienestar físico, psicológico y social”  y no solo la ausencia de enfermedad como muchos de nosotros la  definiríamos, pero tomando en cuenta a otros autores para apoyarnos en la construcción de ésta definición consideramos a Salleras (1985) quién define salud como "el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social, y de capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad", como podemos ver se retoman nuevamente lo físico, mental y social, pero se le agrega un factor muy importante que se refiere a la capacidad de relacionarse entre éstos y que funcionen de forma en que el individuó se integre efectivamente al contexto social en el que se encuentre.
 
A menudo se relaciona el concepto de salud con la calidad de vida, entendiéndose que ésta permita al individuo experimenta satisfacción y bienestar, Bouchard (1990) define a la calidad de vida como la sensación de bienestar, capacidad de disfrute, tolerancia a retos que plantea el entorno y óptimo nivel de estrés” lo que nos señala que se relaciona con la salud al momento de enfrentarse efectivamente al contexto como lo habíamos mencionado anteriormente. 
 
 
Por otro lado, se retoma a la salud en la educación, desde los hogares en el momento en que protegemos a nuestra familia y les enseñamos a realizar y tener comportamientos que eviten enfermedades y se enfrenten de forma efectiva ante lo que se les presente cotidianamente y desde la escuela al cursar la asignatura de educación física o activación física, además de llevar temas transversales que por lo general se manejan como preventivos para evitar enfermedades o riesgos de cualquier tipo como los trastornos alimenticios, prevención de adicciones, prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención del embarazo precoz, prevención de obesidad, entre muchos otros,  los cuales se pretende retomar en todas las asignaturas desde distintos puntos de vista. Ante ésta mirada, Valdeón (1996) define a la educación para la salud como "cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda a nivel individual y colectivo para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite". En este sentido la educación para la salud implica muchas cuestiones que nos guían a obtener el bienestar en todos los aspectos, ya sea desde lo individual o en conjunto con otras personas